lunes, 4 de marzo de 2013

"La última Pregunta" Por Asimov

"La última pregunta se formuló por primera vez, medio en broma, el 21 de mayo de 2096, en momentos en que la humanidad (también por vez primera), se bañó en luz. La pregunta llegó como resultado de una apuesta entre dos hombres que bebían cerveza, y sucedió de la siguiente manera:"
Así comienza el cuento de Isaac Asimov "La última pregunta" uno de los cuentos que he leído para generar una entrada en la cual necesitaré un poco de su tiempo para explicar lo que significa todo el cuento, para explicar lo que un simple cuento de ciencia ficción, escrito por el autor de "El Hombre Bicentenario", nos deja.
Hay que tener claro, que el cuento existe como forma de explicar el concepto de Entropía, concepto el cual, al principio de los estudios, es ligeramente complicado de explicar, debido a que está fuertemente relacionado con el concepto de Energía. Pero no profundizaré en el concepto de Energía.
El concepto de Entropía es simple. Es la cantidad de desorden del universo. O sencillamente, la cantidad de energía que no se puede utilizar en forma de trabajo. Energía inutilizable, o energía inútil.
Y además, sólo para recordar, dos principios básicos: "El universo siempre tiende a su mínima cantidad de energía, y a su máxima cantidad de Entropía." "La energía no se crea ni se destruye, sólo se conserva."
Es decir, la energía total, será la suma de ambas magnitudes, siempre, y será constante, debido a que la energía no se crea ni se destruye. Suponemos que la cantidad de energía es mayor que la de entropía en un caso, y en otro caso la cantidad de entropía es mayor que la de energía, la suma de ambas resultará con la energía total. Que siempre será la misma, constante.
Además, la entropía siempre seguirá creciendo, debido a que todo tiende al caos, todo tiende a desordenarse.
En el cuento Isaac Asimov nos dice cuál es la última pregunta, surgida por primera vez cuando dos hombres, técnicos en computación, tienen una discusión acerca de la entropía, ellos son técnicos de la gran computadora mundial del 2091, Multivac, una supercomputadora capaz de responder a cualquier pregunta, que habría llevado a los hombres de aquel entonces a Marte, a Venus, y los había llevado a grandes avances tecnológicos y científicos.
Los técnicos comienzan a hablar y a discutir qué tanto tiempo tendrían energía. Y uno de ellos, Lupov, dice que es un tiempo finito, debido a que toda la energía se acabará para pasar a ser entropía. La discusión va más allá, y terminan haciéndole la pregunta a Multivac:
"¿Cómo puede disminuirse masivamente la cantidad neta de entropía del universo?."
A lo que Multivac responde: "DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA ESCLARECEDORA".
De ésta manera, Asimov va relatando cómo crecen las computadoras de esta índole por millones de años, y desde Microvac, Galáctica AC, Universal AC, y Cósmica AC. Hasta llegar a la última gran computadora, que se queda completamente sola, porque no hay energía en el universo para nacimientos de humanos, ni para hubiese vida alguna. Las estrellas también habían muerto.
Una soledad absoluta, un vacío absoluto y negro, en el que se encontraba la última gran AC. Ésta, se había convertido en una gran mente absoluta y cósmica, que reunía todos los conocimientos y respuestas de los humanos, que tenía la respuesta a absolutamente todo, pero estaba sola. Incluso tenía la respuesta, para la reversión de la entropía, la había conseguido, después de toda la historia. Era autosostenible, y era una gran mente, en total soledad.
Algo sumamente parecido a lo que sería, según muchísimas religiones, y más aún las occidentales. A un Dios. Más aún parecido a lo que sería el dios bíblico. Y así nos relata el final Asimov, con una gran mente capaz de revertir la entropía, que nos dice una última gran frase, comparando la gran mente, al mismísimo Génesis:
"Y sucedió que AC averiguó la forma de invertir la dirección de la entropía. 
Pero no había ningún hombre a quien dar la respuesta a la última pregunta. 
No había materia, la respuesta por demostración, se ocuparía de eso también.
Durante otro intervalo sin tiempo, AC pensó en la mejor forma de hacerlo.
Cuidadosamente, AC organizó el programa.
La conciencia de AC abarcó todo lo que alguna vez había sido un universo y
pensó en lo que en ese momento era el caos.
Paso a paso, había que hacerlo.

Y AC dijo: ¡HÁGASE LA LUZ!  Y la luz se hizo…"

César Sánchez.

3 comentarios:

  1. quien te viera leyendo a asimov...

    xD

    ResponderEliminar
  2. Es una explicación sublime. La AC se comporta al final como un Dios que viéndose solo, decide volver a crear todo y el ciclo se repite con el renacer de la humanidad. Supongo que los nuevos humanos perderían la integración mental con la AC y la facilidad para comunicarse con ella (Dios). Es una lectura fascinante, que mente la de Asimov!!!.

    ResponderEliminar